jueves, 31 de mayo de 2012

Entrevista






¿Como surge ediciones diatriba?¿Cómo la definirías?

“Ediciones Diatriba nace a finales del 2007 cuando los poetas Javier Guipponi y Fernando Callero, ambos de Santo Tomé, deciden armar una editorial artesanal de poesía. Al principio la intención era autoeditar sus textos pero al toque fueron armando una interesante agenda de autores santafesinos vinculados con la “tradición fluvial del litoral”. Te hablo de la línea estética de autores como Juanele Ortiz, Ricardo Zelarayán, Mastronardi, Arnaldo Calveyra, por ejemplo, pero no somos tradicionalistas sino que hacemos un relevamiento. Además esa definición nos empezó a quedar chica ya que empezamos a editar poetas que no vienen de esa escuela y que no son del litoral, como es el caso de Jonás Gomez y Paula Trama, ambos de Buenos Aires. Yo vendría a ser el primer autor de Diatriba y al poco tiempo pasé a formar parte del elenco de trabajo. Hoy en día crecimos un montón y contamos con un catálogo de 11 títulos. Si te tengo que definir a Diatriba, te digo que es una editorial de poesía joven contemporánea.”

Los primeros libros se caracterizaron por estar confeccionados de una manera artesanal (cosidos y cortados a mano, las impresiones con una impresora HP láser), hoy en día ¿esto sigue así o como se manejan? ¿Donde se ha presentado Ediciones Diatriba?

“No, ahora contamos con todo un equipo de trabajo que colaboran con la mejor onda. Tenemos a Pamela Nuñez que nos diagrama los interiores, al artista visual Ponchi que nos hace el arte de las tapas, a Nora González y Paolucci que nos hacen las impresiones serigráficas con precios muy generosos, y a Ramiro Spinoza que es un amigo que vive en Holanda y que nos cedió una tipografía propia. Además, contamos con el apoyo de la imprenta unl quienes nos imprimen los interiores y nos arman los libros. Nosotros ponemos plata de nuestros bolsillos y tratamos de recuperar algún porcentaje con las ventas, no le cobramos un peso al autor, la única gran condición es que nos tiene que gustar mucho su obra. El crecimiento fue muy notorio desde aquellas impresiones caseras, nos hemos presentados en distintos puntos del país, como Rosario, Buenos Aires, Entre Ríos, y en eventos muy importantes como el Festival Internacional de Poesía de Rosario en el cual participaron dos poetas de nuestro catálogo: Ceci Moscovich y Analía Giordanino.”

¿Hay alguna agenda de lanzamiento para este año?

“Ya tenemos la agenda casi cerrada para este año. Vamos a editar “El Grillo” de Leandro Contreras (Sto Tomé), “Bombucha Season” de José Morales (Pná), lo nuevo de Cecilia Moscovich (Sta. Fe) y otras sorpresas que estamos delineando.”

Para vos, ya a esta altura ¿tenes un poética propia?

“No, decirte que tengo una poética propia sería demasiado. Lo que sí, es que con el tiempo, y con el trabajo que me demandó Kowabunga, pude encontrar mi voz. Mi primer libro “Feria Artesanal de la Calavera” es una serie de poemas sueltos escritos entre el 2003 y 2006, plena adolescencia. Son textos oscuros y urbanos, bien en la onda simbolismo francés, cosa que en la actualidad descarté casi por completo. Hoy pienso que esos poemas me sirvieron en su época y que fueron un detonador para seguir trabajando y mejorar. Por suerte hace poco lo releí y descubrí que hay cosas que todavía me gustan, aunque no tenga nada que ver con el segundo libro.
En “Kowabunga” hago  un trabajo en serie, son poemas luminosos que se desarrollan en espacios verdes de Santa Fe, zonas reconocibles de la ciudad pero bastante distorsionadas. Hay un tratamiento léxico escandaloso y una buena variedad de registros, por momentos paso de lo coloquial y salvaje a un discurso que roza lo científico, o pseudocientífico. Si bien el libro es breve, el programa es amplio y entretenido: hay cine clase B, metal extremo, mucho paisajismo, pesca, referencias a videojuegos de los noventa, medicina, alucinógenos, entre otras cosas. En cuanto a mi estilo hay quienes dicen que tengo un perfil neobarroco, pero bien de acá, bien del litoral. Yo creo que mi toque personal va justamente por el trabajo léxico, como cierta terminología médica que empleo o cuestiones técnicas que tienen que ver con la guitarra y los sonidos, elementos que ya son una constante en mis poemas.

¿Cuándo comenzaste a escribir poesía? ¿Cuándo te diste cuenta que te gustaba hacerlo?

“Me recuerdo escribiendo desde muy chico, pero no poesía exactamente. En ese entonces escribía más que nada cuentos de terror o policiales, inspirado en Lovecraft y Edgard Allan Poe. Más tarde el rock me detonó el gusto por la poesía, por los poetas malditos básicamente, y a los 17 años ya estaba escribiendo algunos poemas que después formarían parte de “Feria Artesanal de la Calavera”. Al toque me di cuenta que la poesía era un excelente medio para no guardarme nada, delirar y cagarme de risa. Nunca tuve ninguna concepción sublime acerca de la literatura, menos ahora. Para mí la poesía es ocio y entretenimiento, yo quiero entretener, lo que menos quiero es aburrirme o aburrir.”

¿Tenes algún momento del día en especial para escribir? ¿ Tenes un ritual, cierto pasos a seguir para concentrarte y meterle al lápiz? Hablando de lápiz, ¿primero en papel y después en computadora o directamente en esta? 

“No tengo ningún momento en especial para escribir ni ningún ritual, a lo sumo me tomo un porrón bien helado o unos mates. Pero creo que el horario que más me gusta escribir es a la tardecita-noche, tipo 19 horas. Generalmente soy de encerrarme en la pieza y desplegar varios textos sobre la cama, armo una especie de plataforma de escritura sobre el colchón y voy trabajando con varios poemas a la vez, sentado en el borde. No me gusta quedarme quieto, soy de escribir algo y levantarme, dar una vuelta por la casa, buscar alguna motivación en el camino y luego volver a la escritura. Pero no te hablo de inspiración porque no creo en eso, cualquier hecho cotidiano mínimo puede ser un disparador, como por ejemplo ir hasta el patio y ver un gusano deslizándose entre las plantas o ver los envases de cerveza alineados debajo del asador. Me encanta la corrección, estoy hasta el último momento corrigiendo, depurando cosas y buscando los puntos flojos, después traslado todo a la computadora, imprimo, y de vuelta a corregir”

¿Lees seguido? ¿Qué lees, que autores? ¿Cuál recomendarías? 

“Sí, leo todos los días. Los últimos libros que leí y me encantaron fueron “Darwin” de Petula, “Ropa vieja: la muerte de una estrella” de Francisco Bitar, “Una Destrucción muy Fina” de Fernando Callero, “La Novela Luminosa” de Levrero, “Lata Peinada” de Zelarayán y muchos otros que en este momento no recuerdo. Ahora estoy esperando el catálogo de Gigante Editorial que se viene con toda. Me encanta releer a los poetas amigos, los cuales recomiendo a full: Manuel Podestá, Julián Bejarano, Jonás Gomez, Gervasio Monchietti, Cecilia Moscovich, Fernando Callero, C. Monti, etc.”

¿Libro físico o en algún formato digital, cuál preferís? ¿Que pensás con lo que dicen que el libro físico va a morir?

Libro físico a full, soy re vieja escuela en ese sentido, necesito tener el libro en la mano y hacerle anotaciones, además no puedo leer desde la pantalla. Imposible que el libro físico muera, menos ahora que cada vez hay más editoriales autogestionadas  circulando.

Cambiando en 360 grados, Con la música, se que es algo que te gusta mucho, ¿Qué escuchas por esto días? ¿Algo para recomendar?

“Escucho distintos géneros musicales, pero lo que más me gusta es el rock en todas sus variantes, especialmente en su vena más extrema: grindcore, death metal, black metal, hardcore, progresivo, etc. Te puedo pasar de un grindcore a un Francisco Bochatón tranquilamente, casi  que no le hago asco nada. Incluso me gusta mucho el jazz, artistas como Oscar Alemán o Pat Metheny, por citarte algunos.
Recomiendo a una banda uruguaya que se llama “Motosierra”, hacen un rock garage super asesino con unas performances extremistas que te queman la cabeza. También recomiendo el disco “One” de TesseracT, una banda inglesa que tiene fuerte influencia de Meshuggah pero con mucha melodía. Y por último recomiendo “Unseen”, el último disco de The Haunted que está terrible desde que empieza hasta que termina.”



GRACIAS SANTIAGO!!!


No hay comentarios:

Publicar un comentario